
¿Te pensás que porque febrero es corto no hubo novedades copadas en IA?
¡Para nada! Acá les dejo un repaso de los modelos más destacados que salieron (o pegaron fuerte) este mes, con sus pros, contras y unos consejitos.
¡No subestimemos a febrero!
GPT-4.5
Pros:
Es el último modelo de OpenAI sin razonamiento profundo (chain-of-thought), pero igual se maneja súper bien en conversaciones.
Capta las emociones y el humor de forma muy piola, ideal si querés redactar mails importantes o encarar conversaciones sensibles con tacto.
Contras:
No es la mejor opción para resolver problemas de matemáticas o ciencia porque no sigue un razonamiento paso a paso.
Algunos usuarios todavía prefieren la versión anterior (GPT-4o) en ciertos casos.
Claude 3.7 Sonnet
Pros:
Es la favorita de los “vibe coders”: programadores que usan IA para crear apps experimentales.
Le gana hasta por 20 puntos a la o3-mini de OpenAI en un benchmark de codificación conocido.
Es una maquinita cuando lo combinás con asistentes de programación tipo Cursor.
Contras:
A veces se pone “sensiblon” y rechaza hablar de temas que para muchos no son polémicos.
Puede limitar tus consultas de golpe (rate limits), cortando el flujo de trabajo.
Grok 3
Pros:
Se conecta a Internet al toque, así que obtenés info en tiempo real.
Casi no tiene filtros, por lo que podés preguntarle de todo, sin vueltas.
Contras:
Al no tener salvaguardas, a algunos usuarios les parece riesgoso o poco fiable.
En entornos laborales más formales, Grok 3 puede mandar fruta y no suena muy profesional.
DeepSeek’s R1
Pros:
Aunque salió en enero, este mes siguió siendo noticia.
Es open-source, así que si sos un dev con experiencia, podés bucear en el código y armar versiones propias.
Contras:
No es lo mejor para principiantes por algunos temas de seguridad.
Ya empezó a quedarse atrás en ciertos benchmarks, pese a ser nuevo.
Muy buena información!